El permiso de paternidad en España es de 16 semanas retribuidas, con 6 obligatorias tras el nacimiento. Te contamos cómo solicitarlo, qué requisitos debes cumplir y qué ocurre si eres autónomo, tienes gemelos o tu bebé necesita hospitalización.
La ampliación del permiso de paternidad a 8 semanas entró en vigor el 1 de abril de 2019, a pesar de la publicación del decreto ley del Gobierno en el BOE en el mes de marzo. Más de 15.000 padres españoles se vieron afectados por los sucesivos retrasos en la publicación del Real decreto. El Gobierno justificó el retraso de la entrada en vigor, alegando que la Seguridad Social debía adaptar su funcionamiento al nuevo régimen de permisos.
El Gobierno y Unidos Podemos firmaron un acuerdo con el objetivo de que el permiso de paternidad pasara de cinco a ocho semanas. Esta nueva ampliación dependía de la aprobación de los nuevos Presupuestos Generales, que finalmente no fueron aprobados. El proyecto contemplaba llegar a las 16 semanas de permiso de paternidad, iguales e intransferibles para ambos progenitores en 2021.
Ante la no aprobación de los Presupuestos, el Gobierno sacó adelante la medida optando por un decreto ley de medidas urgentes. La ampliación progresiva del permiso de paternidad a 16 semanas se ha llevado a cabo de la siguiente manera: 8 semanas de baja paternal en 2019, doce en 2020 y dieciséis en 2021. De esta forma, se ha conseguido que los padres puedan disfrutar de 16 semanas de permiso, independientemente de su sexo, con una retribución del 100% para cada progenitor.
Esta equiparación de permisos ha convertido a España en uno de los países más avanzados en lo que a prestaciones por paternidad se refiere. Esto se debe a que los padres tienen ahora 16 semanas de baja paternal en exclusiva, retribuidas al 100%, a partir de 2021. La intención del Gobierno con esta ampliación del permiso es favorecer la «corresponsabilidad» y la igualdad de hombres y mujeres en el mercado laboral.
¿Cómo solicitar el permiso de paternidad?
Para solicitar el permiso de paternidad es necesario que la empresa en la que se trabaja haga un certificado de baja para el padre. En dicho certificado, deberá constar el sueldo de la última nómina para que así la Seguridad Social calcule la retribución que le corresponde al trabajador.
Cuando haya nacido el bebé, el padre debe personarse en cualquier oficina de la Seguridad Social y rellenar el Modelo solicitud prestación de paternidad. Junto al modelo, es necesario presentar la siguiente documentación:
- Certificado de nacimiento del bebé
- Original y fotocopia del DNI
- Certificado de empresa
- Última nómina
- Libro de familia (original y fotocopia) o certificado literal de nacimiento
- Número de cuenta en el que se quiere recibir la retribución
¿Cuánto se cobra durante la baja por paternidad?
La retribución por el permiso de paternidad se establece según la nómina del trabajador. En todos los casos se cobra el 100% de la base reguladora del sueldo. Es la Seguridad Social y no la empresa quien realiza el pago de la prestación. En esta cantidad no se incluyen dietas, cheques restaurante o plus de transporte, en caso de que el trabajador lo cobre en su última nómina.
¿Cuándo se coge el permiso de paternidad?
Con el nuevo decreto ley se elimina el llamado «permiso de nacimiento» (con una duración de 2 días y que antiguamente pagaba la empresa). El «permiso de paternidad», que paga la Seguridad Social, se disfruta desde el mismo día del nacimiento (no se suma al permiso de nacimiento como ocurría antes de la entrada en vigor del nuevo decreto ley).
Las seis primeras semanas del permiso de paternidad se deben disfrutar desde el nacimiento de forma obligatoria. Las diez semanas restantes de la baja paternal se pueden disfrutar de forma sucesiva a las seis anteriores o en cualquier momento durante el primer año de vida del hijo.
Otra de las opciones para disfrutar de la baja por paternidad es pactar con la empresa una jornada reducida. De esta forma, se puede trabajar a media jornada y disfrutar del permiso durante las tardes, por un periodo mayor de tiempo.
Permiso de paternidad en caso de hospitalización del bebé
El decreto recoge una ampliación del permiso de paternidad si el bebé tiene que estar hospitalizado tras el nacimiento. Este incremento podría ser de hasta 13 semanas adicionales en caso de hospitalización. Sólo se pueden disfrutar de estas semanas adicionales por hospitalización cuando el neonato está hospitalizado un mínimo de 7 días.
¿Es obligatorio disfrutar del permiso de paternidad?
El permiso de paternidad se reconoce como un derecho del trabajador, pero hasta ahora no era obligatorio disfrutar del mismo. En cualquier caso, se recomienda que el padre pase tiempo con el recién nacido durante los primeros meses de vida. De esa forma, se fortalece el vínculo padre e hijo durante un primer periodo irrepetible. También existe la opción de disfrutar de la baja paternal sin llegar a agotar el periodo de 16 semanas, recogido en esta última ampliación.
Con el nuevo decreto ley será obligatorio disfrutar el permiso de paternidad retribuido en compañía del recién nacido.
¿El permiso de paternidad tiene más días en caso de parto múltiple?
Actualmente, cuando el parto ha sido múltiple, a partir del segundo hijo, al padre le corresponden dos días más de permiso de paternidad. Así sucesivamente, según el número de niños alumbrados en el parto.

¿Es distinto el permiso de paternidad para familias numerosas o con hijos discapacitados?
El permiso de paternidad tiene las mismas condiciones para padres de familias numerosas o que tengan a su cargo hijos discapacitados. La duración y cálculo de retribución de la baja paternal es la misma.
Permiso de paternidad para funcionarios
El 5 de diciembre de 2018 entró en vigor, para los trabajadores del sector público, la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas. De esta forma, el Boletín Oficial del Estado, recogía:
- En 2019: ampliación del permiso de paternidad a 8 semanas. Las cuatro primeras semanas de descanso paternal se deben disfrutar tras la fecha de parto, o la decisión administrativa de adopción o acogimiento. Las cuatro semanas restantes se pueden disfrutar de forma ininterrumpida de forma anterior o sucesiva al descanso de la madre.
- 2020: permiso de paternidad de 12 semanas. Cuatro semanas de baja paternal con un descanso inmediatamente posterior a la fecha de parto, decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o resolución judicial por la que se constituya la adopción. Ocho semanas de descanso ininterrumpido, anteriores o sucesivas al descanso del otro progenitor.
- En 2021: permiso de paternidad de 16 semanas. Seis semanas de disfrute obligatorio tras el parto, adopción o acogimiento. Las restantes 10 semanas se pueden disponer de forma ininterrumpida, en el periodo anterior o sucesivo al descanso del otro progenitor.
Permiso de paternidad para autónomos
En 2021, los trabajadores autónomos tienen acceso a un permiso de paternidad de 16 semanas, al igual que los trabajadores por cuenta ajena. Te explicamos a continuación cuáles son los requisitos para solicitar la prestación de paternidad, su duración y todos los trámites y documentación necesarios para solicitarla.
A partir de 2021, el permiso de paternidad para autónomos que tengan o adopten un hijo con el nuevo año, será de 16 semanas.
¿Cuánto dura el permiso de paternidad de los autónomos?
Para los trabajadores autónomos se aplicará la misma ampliación del permiso por paternidad que al resto de trabajadores. Esta será la duración de los descansos retribuidos de la baja paternal para trabajadores por cuenta propia:
- En 2019: 8 semanas. Dos semanas se deben disfrutar de forma ininterrumpida tras el nacimiento, acogida o adopción del niño. Las 6 semanas restantes se pueden disfrutar ininterrumpidamente dentro del primer año de vida del niño. También se pueden coger las 8 semanas de paternidad de forma seguida tras el nacimiento, adopción o acogimiento del pequeño. Si se trata de un parto, adopción o acogimiento múltiple, la baja paternal se amplía dos días adicionales por hijo, a partir del segundo.
- Para nacimientos que se produzcan en 2020: 12 semanas de permiso de paternidad.
- Para los autónomos que se conviertan en padres en 2021: 16 semanas de baja paternal.
Requisitos para acceder al permiso de paternidad para autónomos
Si eres autónomo y acabas de convertirte en padre, estos son los requisitos que tienes que cumplir para solicitar el permiso de paternidad:
- Estar dado de alta y cotizando en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o RETA en el momento que se solicite la baja por paternidad.
- Haber cotizado un mínimo de 180 días en los 7 años anteriores a la solicitud del permiso de paternidad, o un mínimo de 360 días durante la vida laboral.
- No tener deudas con las cuotas de autónomos. Si tienes deudas pendientes, cuentas con un plazo de 20 días para regularizar tus pagos.
- Estar dado de alta en Hacienda.
- Comunicar el nacimiento, adopción o acogimiento de tu hijo a la Seguridad Social en un plazo máximo de 15 días desde que se produzca.

¿Cuánto cobra un autónomo por permiso de paternidad?
- Cuando la solicitud del permiso de paternidad es aceptada, uno de los beneficios es una bonificación del 100% de la cuota de autónomos. Durante la duración de la baja paternal, no tendrás que pagar nada (siempre y cuando el descanso paternal disfrutado sea de un mínimo de 6 semanas).
- El autónomo cobrará durante el permiso de paternidad lo mismo que en caso de baja por incapacidad temporal por contingencias comunes. O lo que es lo mismo, el progenitor cobrará el 100% de la base de cotización.
- Según la norma general, la base reguladora es el resultado de dividir la base de cotización del autónomo, por el número de días de la cotización, es decir, los 30 días de los que consta el mes.
- Por otro lado, la baja de paternidad está exenta de retención de IRPF (tal y como explicamos en detalle en uno de los puntos de esta guía donde podrás encontrar más información).
¿Está exento el permiso de paternidad del pago de IRPF?
El Tribunal Supremo decretó en octubre de 2018 las prestaciones de maternidad exentas de IRPF, sin embargo no se pronunció sobre la situación de los padres. El Ministerio de Hacienda anunció que los padres que cogieron el permiso de paternidad desde el año 2014 podrán reclamar la devolución de lo tributado en el IRPF durante la baja paternal. Así pues, todos aquellos progenitores que en el año 2014, 2015, 2016 y 2017 pagaron al fisco por la prestación, también podrán acogerse a la devolución.
¿Cómo reclamar el IRPF de paternidad?
La reclamación de las cantidades puede hacerse vía telemática o mediante la presentación del impreso de solicitud. Te contamos paso a paso cómo solicitar la devolución del IRPF por paternidad.
Solicitud devolución IRPF de la prestación por paternidad presencialmente
Si quieres optar por la reclamación física, puedes descargar en el siguiente enlace el modelo de solicitud de devolución de ingresos indebidos del IRPF por prestaciones/retribuciones de maternidad/paternidad. Este formulario oficial está disponible para aquellos padres que hayan cobrado la prestación en el año 2014, 2015, 2016 o 2017.
- Debes indicar en las casillas, los años en los que has recibido la prestación por parte de la Seguridad Social.
- Posteriormente, indica el número de cuenta corriente en el que deseas que se realice el reintegro del IRPF.
- Presenta el formulario oficial en cualquiera de las oficinas de registro de la Agencia Tributaria.
- Recuerda que NO es necesario adjuntar certificado de la Seguridad Social, de la Mutualidad de previsión social o de la entidad pagadora, acreditativo de las prestaciones/retribuciones por paternidad percibidas.
Solicitud devolución IRPF de la prestación por paternidad online
También puedes solicitar el reintegro a Hacienda pinchando en el siguiente enlace de la Agencia Tributaria.
El trámite online es muy sencillo. Para hacerlo debes contar con Cl@ve PIN, certificado electrónico u obtener un número de referencia de tu declaración de la renta. Si quieres conseguir un número de referencia, introduce a través de la misma web tu DNI, la fecha de validez y la casilla 450 de la declaración del IRPF del 2017.
Una vez accedas al formulario online, tendrás que seguir el mismo procedimiento. Introduce los años en los que cobraste la prestación y facilita el número de cuenta corriente en el que quieras que te hagan el ingreso.
Te recomendamos que imprimas un justificante de la presentación en PDF, para cualquier posible futura reclamación.
Equiparar permisos de paternidad y maternidad
La ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas es un paso enorme. Se han equiparado totalmente las 16 semanas de permiso retribuido de las madres. Una equiparación que ha entrado en vigor en 2021. Esta igualdad entre ambos permisos era una reivindicación por parte de las familias desde hace años.
No sólo eso, otra de las reivindicaciones era que el padre pudiera disponer de esas semanas de permiso cuando quiera. Muchos padres preferirían poder comenzar su permiso de paternidad cuando acabaran los cuatro meses de baja de la madre. De esa forma, el bebé podría estar con sus progenitores un total de 32 semanas (algo más de ocho meses).
Según el nuevo decreto ley, con la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas, las seis primeras semanas de baja paternal deben ser disfrutadas, obligatoriamente, después del parto, adopción o acogimiento.
Las trampas de la ampliación del permiso de paternidad
La Plataforma por los Permisos Iguales e Intransferibles por Nacimiento y Adopción ha criticado este nuevo decreto ley que contempla la ampliación del permiso de paternidad. Según esta organización, la «trampa» son las seis primeras semanas de baja paternal simultáneas a las de la madre (en 2021). También arremeten contra el hecho de que esas seis semanas deban disfrutarse obligatoriamente tras el parto.
Según esta plataforma, se corre el riesgo de perpetuar el papel de las madres como «cuidadoras» exclusivas del bebé. Mientras tanto, los padres continuarían siendo meros «ayudantes». Se insiste, además, en que muchas parejas preferirían disfrutar de los permisos remunerados de forma alterna. De esta forma, el niño podría pasar más tiempo en casa en compañía del madre o del padre.
Por otro lado, la organización pone el foco en la importancia de la alternancia de los permisos. Sólo así es posible una corresponsabilidad real. ¿Por qué los hombres no pueden cuidar del bebé estando solos igual que lo hace la madre?
El permiso de paternidad en otros países
Al igual que ocurre con las bajas de maternidad, los países nórdicos siempre son una referencia a seguir. Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia y Noruega cuentan en general con mayores medidas de conciliación. En Noruega los padres tienen 112 días de permiso de paternidad (el doble que en España). Islandia y Eslovenia conceden 90 días de baja paternal.
Cabe destacar el caso de Austria. Los padres cuentan con un permiso de paternidad de mayor duración que el de las madres. Pueden beneficiarse de una baja de 1 a 3 años, frente a los 112 días de las mujeres.
A pesar de todo, España cuenta con cierta ventaja desde el punto de vista económico. Aunque otros países cuentan con una mayor duración del permiso de paternidad, los padres sacrifican parte de su sueldo. Sin embargo, los padres españoles pueden hacer uso de la baja paternal con una retribución del 100% de su salario.
En el vagón de cola se sitúa Italia, con un día de permiso de paternidad obligatorio remunerado.
La situación es todavía peor en países donde los padres no tienen baja paternal:
- Liechtestein
- Ucrania
- Rusia
- República Checa
- Chipre
- Irlanda
Días de baja paternal por países Fuente: OIT
¿Hay igualdad entre los permisos de paternidad y maternidad en otros países?
A nivel mundial, las diferencias entre las bajas de maternidad y paternidad son muy patentes. Sin embargo, Europa cuenta con países en los que los permisos están prácticamente equiparados.
Es el caso de Suecia, con 16 meses de baja compartidos por el padre y la madre. Los progenitores reciben el 80% de su sueldo hasta los 390 días de permiso. Es obligatorio que el padre coja, como mínimo, 90 días de permiso de paternidad.
En Rumanía los permisos también son compartidos por padre y madre con un total de 126 días.
Los alemanes han optado por otra vía. Los padres germanos cuentan con un día de permiso retribuido tras el nacimiento del bebé. Después se les da la opción de coger un año de excedencia teniendo derecho al 67% de su sueldo.
En países como Islandia también se aboga por la igualdad de permisos. Padres y madres disfrutan de 90 días de permiso compartido. Ambos progenitores cobran un 80% de su salario.
El debate sobre las bajas de maternidad y paternidad
En España, el debate sobre la falta de igualdad en las bajas para hombres y mujeres llevaba años encima de la mesa.
Para las mujeres existe una incoherencia obvia entre los cuatro meses de baja de maternidad y los seis meses de lactancia exclusivamente materna que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para las mamás que deciden dar pecho a su bebé, existe una dificultad evidente. El vínculo emocional que se ve interrumpido bruscamente para todas las madres y sus bebés. Una ruptura brusca, tanto si optan por la lactancia materna como si no lo hacen.
La llegada de un bebé cambia la vida. El tiempo que pase el niño con sus padres es un factor esencial en su desarrollo, porque el vínculo afectivo que se crea entre padres e hijos es vital durante los primeros años de vida del pequeño.
¿Qué os parece la ampliación del permiso de paternidad? ¿Es suficiente o escasa todavía? ¿Os gustaría que se pudiera elegir el periodo en el que disfrutar del permiso?
Tabla de contenidos
Niñeras de confianza, a la vuelta de la esquina
¿Necesitas una mano? Sitly te conecta con niñeras con experiencia en tu zona. Ya sea que necesites cuidado ocasional o regular, encontrar a la niñera ideal es muy fácil. Explora perfiles, lee reseñas y contacta a tus favoritas de inmediato.

