Hoy en día el síndrome de muerte súbita del bebé supone la primera causa de muerte infantil en países desarrollados en niños menores de un año. Aunque de causas desconocidas, existen factores que aumentan el riesgo de que se produzca la llamada «muerte en cuna»o «muerte blanca». Por eso, es fundamental conocer estas pautas para prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante. 

¿Qué es el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante?


La SIDS es la muerte inesperada y repentina durante el sueño de un bebé aparentemente sano menor de un año. Para diagnosticar esta condición, es necesario que todas las investigaciones posteriores a la muerte (autopsia, análisis de circunstancias e historia clínica) no hayan revelado ninguna causa. En resumen: cuando la muerte sigue siendo inexplicada incluso tras los exámenes médicos, se habla de “síndrome de muerte súbita del lactante”. Por eso se dice que se trata de un diagnóstico por exclusión. Un fallecimiento, aunque sea repentino y nocturno, no puede clasificarse como SIDS si se identifican causas específicas (como una infección o una enfermedad metabólica).

¿Necesitas ayuda con los peques?

Sitly te ayuda a encontrar niñeras de confianza cerca de ti. Explora perfiles y conecta con quien mejor se adapte a tu familia.

¿Hasta qué edad existe riesgo de muerte súbita?

Según la asociación Semillas para la SIDS, una organización sin ánimo de lucro muy activa y reconocida, la incidencia en países industrializados es de 1 bebé de cada 2.000. La pregunta que se hacen todos los padres es: ¿hasta qué edad existe riesgo de muerte súbita? Las fuentes coinciden en que afecta principalmente a bebés menores de un año, y que es más frecuente entre el segundo y el cuarto mes de vida. Por tanto, después del primer año se puede respirar con más tranquilidad. Las muertes inesperadas en niños mayores de 12 meses son mucho menos frecuentes: 1,3 por cada 100.000 frente a 57 por cada 100.000 bebés menores de un año.

El evento ocurre durante el sueño, de día o de noche, no solo en la cuna: también puede suceder en el cochecito o en la silla del auto. Siempre sin signos previos de sufrimiento.

muerte subida nina durmiendo boca abajo

¿Cuáles son las causas de la SIDS?

Utilizamos la palabra “causas” por simplicidad: en realidad, la ciencia no habla de causas sino de circunstancias o conductas que se han revelado estadísticamente más significativas en los estudios sobre esta condición. Naturalmente, existen también creencias populares, algunas ciertas y otras falsas. Veamos las más relevantes. Es cierto que la exposición al humo del tabaco durante el embarazo y tras el nacimiento triplica el riesgo de muerte súbita. Así lo afirma la Academia Americana de Pediatría (AAP), que lleva años investigando y difundiendo información sobre la SIDS. Es falso que el reflujo tenga algo que ver con la SIDS: no existe ninguna evidencia científica que indique que un regurgito pueda causar la muerte del bebé, ni que dormir boca arriba aumente el riesgo de asfixia por regurgito.

Dormir en la cama con los padres es peligroso. Según la AAP, esta práctica incrementa el riesgo de asfixia y puede alterar las áreas del cerebro que controlan la respiración durante el sueño. Lo mismo ocurre si el bebé duerme en sofás, cojines grandes o edredones mullidos. También existen factores genéticos. Algunos estudios relacionan la muerte súbita con el síndrome de QT largo, una alteración del músculo cardíaco. Por esta razón, se recomienda realizar un electrocardiograma neonatal como medida preventiva.

Recomendaciones para reducir el riesgo de muerte súbita

Aunque las causas exactas aún no se conocen, los estudios epidemiológicos han identificado conductas que pueden reducir el riesgo. Las recomendaciones difundidas por la AAP han reducido los casos de SIDS entre un 35 % y un 50 % en países como EE. UU., Francia, Nueva Zelanda, Australia, Países Bajos y Reino Unido. También el Ministerio de Sanidad español ha acogido estas recomendaciones y las ha incorporado en campañas informativas. Aquí están las principales reglas preventivas (Fuente: AAP, actualizadas a 2016).

1 Dormir boca arriba.
La mejor posición para dormir y evitar la muerte súbita es la supina: el bebé debe dormir boca arriba hasta el primer año. Dormir de lado o boca abajo aumenta el riesgo de SIDS.

2 Sobre colchones firmes y planos.
Se deben evitar colchones blandos, de espuma viscoelástica o aquellos donde el bebé se hunda. También se desaconseja dormir en sillas de coche, hamacas u otros dispositivos similares.

3 En la habitación de los padres, pero en su propia cuna.
El bebé debe dormir en la misma habitación que los padres al menos durante los primeros 6 meses, preferiblemente hasta el año. Esto reduce el riesgo en un 50 %. Pero debe dormir en su cuna, no en la cama de los padres.

4 Pocas mantas y nada más en la cuna.
En la cuna no debe haber peluches, almohadas, cojines o edredones grandes. El bebé debe colocarse con los pies tocando el fondo de la cuna, cubierto con sábanas bien ajustadas. Lo ideal es usar pijamas térmicos y evitar cobijas sueltas.

muerte-subita-del-bebe-nina-durmiendo-boca-arriba.png
muerte subida bebe durmiendo

5 La lactancia materna protege.
Se ha demostrado que la lactancia, incluso si no es exclusiva, reduce significativamente el riesgo de SIDS.

6 El chupete reduce el riesgo.
Dar el chupete al bebé al dormir (sin cintas ni cadenitas) también reduce la probabilidad de muerte súbita. Ya habrá tiempo de retirarlo después de los dos años.

7 Nada de humo de tabaco.
La exposición al humo, tanto durante el embarazo como tras el nacimiento, es uno de los factores de riesgo más relevantes. Nadie debe fumar en entornos donde hay niños.

8 Nada de alcohol ni drogas.
El consumo de alcohol o drogas, especialmente combinado con el colecho, incrementa notablemente el riesgo de SIDS.

9 No abrigar demasiado al bebé.
Demasiada ropa, gorros o una habitación excesivamente cálida aumentan el riesgo. Se recomienda una temperatura ambiente de unos 20 °C.

10 Las vacunas también protegen.
La tasa de muerte súbita es menor entre los bebés vacunados conforme al calendario oficial.